El estudio sobre el universo digital de IDC (International Data Corporation) publicado este mes, mide el volumen de datos digitales que se generan diariamente, se replican y consumen en un año. Este universo está compuesto por imágenes y videos realizados con smartphones y subidos a redes sociales, películas digitales que el público comparte, artículos, posts, tweets, datos bancarios, información de seguridad, perfiles de consumo, voz IP o mensajería instantánea que circulan en la red.
Este universo digital vive cada vez más en la nube, superando límites geográficos y grandes centros de datos y dispositivos.
En este contexto las principales conclusiones del referido informe de IDC son:
• De 2005 a 2020, el universo digital crecerá de 130 exabytes a 40.000 exabytes, o 40 billones de gigabytes. Es decir, a partir de ahora hasta el año 2020, el universo digital se duplicará aproximadamente cada dos años.
• La inversión en el gasto en hardware, software, servicios, telecomunicaciones y profesionales del sector crecerá un 40% entre 2012 y 2020. Como consecuencia
de ello, la inversión por gigabyte durante ese mismo período se reducirá de $ 2,00 a $ 0,20, no obstante, la inversión en áreas específicas como la gestión de almacenamiento, seguridad, big data, y cloud computing crecerá considerablemente más rápido mucho más rápido.
• Entre 2012 y 2020, la participación de los mercados emergentes del universo digital en
expansión aumentará del 36% al 62%.
• La mayoría de la información que circula en el universo digital, que actualmente es del 68%, se genera y se consume por los usuarios (ver la televisión digital, la interactuar en las redes sociales, enviar imágenes y videos de dispositivo a dispositivo y en la red , etc), sin embargo, son las empresas las que tienen la responsabilidad de casi el 80% de la información en el universo digital y deben lidiar con las cuestiones relativas a derechos de autor, privacidad
y cumplimiento normativo, a pesar de que los datos que circulen por sus redes y servidores hayan sido creados y consumidos por los usuarios.
• La proporción de datos en el universo digital que requiere protección está creciendo más
rápido que el universo digital en sí, de menos de un tercio en 2010 a más del 40% en 2020.
• La cantidad de contenidos e información generada por los propios usuarios (documentos,
fotografías, música, videos, etc), es mucho menor que la cantidad de información que se está
creando sobre ellos en el universo digital.
La mayor parte de la información del universo digital se almacena de forma temporal en
routers, en dispositivos de vigilancia, la cantidad de información no usada se
multiplicará por 8 en el 2020.
Es necesaria una mayor concienciación a los usuarios acerca del uso de la información y de los contenidos que se publican y comparten en la red, y las empresas deben velar por el respeto de los derechos de propiedad intelectual e industrial y el tratamiento y explotación lícito de los datos de los usuarios.
Últimos comentarios